
No obstante, la evolución en el último año sigue arrojando cifras negativas. La deuda total creció casi un 15% entre septiembre de 2010 y el mismo mes de este año. El aumento es más abultado en el caso de las autonomías, que acumulan un incremento de su agujero del 22% en los últimos doce meses, hasta los 135.151 millones, un 12,6% del PIB. Y en este caso, los números rojos siguieron creciendo en el tercer trimestre, aunque a un ritmo inferior al que lo venían haciendo hasta ese momento (2.000 millones entre julio y septiembre, frente a los 9.000 del trimestre anterior).
En la comparativa europea, y pese al fuerte crecimiento de los últimos años —del 36% del PIB en 2007 al 66% actual— España no sale mal parada. La deuda pública española es ahora casi 20 puntos inferior a la de la eurozona del cierre de 2010 (85,3%), y 22 puntos si tenemos en cuenta la previsión para este año 2011 (88% del PIB). Grecia es, con mucho, el país más endeudado de Europa. Al cierre del año pasado
debía el 144,9% del PIB, y la Comisión Europea prevé que este año la cifra se eleve al 162,8% del PIB. También la deuda italiana supera el 100% de su riqueza. El año pasado alcanzó el 118% y éste puede cerrar en el 120%. La todopoderosa Alemania, ejemplar en muchos aspectos, cerró 2010 con un agujero del 83,2% de su PIB. Eso sí, este año tiene previsto reducir la cifra al 81,7%. Alemania cerrará 2011 con una deuda del 85,4% de su PIB.
![]() |
Datos de 2006 |
debía el 144,9% del PIB, y la Comisión Europea prevé que este año la cifra se eleve al 162,8% del PIB. También la deuda italiana supera el 100% de su riqueza. El año pasado alcanzó el 118% y éste puede cerrar en el 120%. La todopoderosa Alemania, ejemplar en muchos aspectos, cerró 2010 con un agujero del 83,2% de su PIB. Eso sí, este año tiene previsto reducir la cifra al 81,7%. Alemania cerrará 2011 con una deuda del 85,4% de su PIB.