En 1483-1484 llegan los primeros refugiados andalusíes, provenientes de la fortaleza de Píñar, bajo el mando del capitán y alcalde granadino Sidi Al-Mandari o Mandri. Se reconstruyó y fortificó la ciudad y se inició un periodo de gran esplendor. La ciudad se convirtió también en refugio de judíos sefardíes expulsados de España. De esta época procede el núcleo de la ciudad vieja, el barrio al que los lugareños llaman bled, es decir, «el pueblo» por excelencia. Sidi Mandri es uno de los gobernantes más famosos de Tetuán, que fue asistido en el gobierno y sucedido tras su muerte por su esposa, Zaida Aljorra o Sayyida al-Hurra («la Señora Libre»), poderosa mujer de orígenes andalusíes que llegaría a casarse con el sultán de Marruecos.Según el historiador Skirej (1483), 80 moriscos llegados de Granada comenzaron a construir casas en la parte denominada Al Balad, pero eran hostigados por la tribu de los Beni Hozmar, que reivindicaban la propiedad del sitio. Al ser informado de sus quejas, el sultán Mohammad Ach-Chaikh Al Wattassi les prestó 40000 mithqal y envió a 40 guardias de Fez y otros 40 del Rif para protegerles. Escribió al gobernador de Chauen, Moulay Ali Ben Moussa Ben Rached El Alami, para solicitarle que enviara a una persona competente para que construyera una muralla defensiva. Mohammed ben Ali Al Mandari, un comandante de origen andalusí unió la ciudad, de la que fue gobernador y arquitecto. Es considerado como el verdadero fundador.
El siglo XVI se caracteriza por una serie de luchas internas por el poder (Sayyida al-Hurra fue víctima de una de ellas). En los inicios del siglo siguiente, Tetuán será uno de los principales destinos del exilio de los moriscos (últimos musulmanes españoles, expulsados por Felipe III de España). Los moriscos fundan un gran barrio al norte del Bled, conocido como Al-Ayun («las fuentes»), donde hasta la actualidad se conservan numerosas reminiscencias del castellano hablado por aquellos exiliados: la popular calle Tranqat («de las trancas») o la mezquita y escuela Luqash (Lucas) son dos ejemplos bien conocidos, además de numerosos apellidos castellanos arabizados en familias tetuaníes
![]() |
| General Leopoldo O'Donnell |
![]() |
| El protectorado español en color blanco |
![]() |
| Placa testimonial bilingüe en una calle de Tetuan |
![]() |
| Instituto Cervantes de Tetuan |
La ciudad antigua o Medina de Tetuán, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y se han emprendido importantes tareas de restauración en las que ha participado la Junta de Andalucía, habida cuenta del origen andalusí de gran parte del casco viejo.




No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios